Feria Real de Algeciras

Primer cartel de feria de Algeciras.

  • cártel cartilla de feria de Algeciras fechado en 1830. This obra SE Encuentra depositada en el Museo Municipal de Algeciras. Fotografía Realizada en abril de 2008 para Wikimedia.
  • En el texto se lee:
« FERIA DE ALGECIRAS 

    HABIENDOSE DIGNADO SM agraciar Á ESTA CIUDAD CON VERDADERO PERMISO Para Celebrar 
    Una feria anual en los Días UNO, DOS Y TRES DE JUNIO, y Un Mercado el ultimo Jueves de Cada mes, ha Acordado el Ayuntamiento Que se inaugure en el Presente Año y una aleta de Que se verifique con los Posibles Atractivos para Que los concurrentes encuentren Aquellos dias COMODIDAD, abundancia en la Feria y Leisure Que puedan recompensarles las molestias del viage, se ha dispuesto lo siguiente. 
    Los ganados Que Vengan á la Feria se situarán en las Inmediaciones del Antiguo Cementerio de this Ciudad y en El Terreno Frente al Fuerte de Santiago, el pecado Que SUS Dueños Tengan Que Pagar: gastos ni emolumentos de Ninguna clase por su tránsito y permanencia en DICHOS este sitios.  
    La comision de Feria fijará los parages de los Puestos de venta. 
    El Mercado mensual se situará en las afueras de la Plaza de Ntra. Sra. de la Palma a Los costados de Sur y Levante. 
    Los Referidos tres dias estara la Ciudad iluminada y habra Entre Otras diversiones y Regocijos Públicos, cucañas, regateos de Buques, fuegos artificiales, carreras de Gallos y de novillos. 
    Tambien Habra: funciones teatrales de Declamación Y Se espera Que Una Compañía Lírica dé ALGUNAS óperas trasladándose de la fronteriza Plaza de Gibraltar. 


    El Ayuntamiento se Promete Que atendidas La situacion favorable of this Ciudad, las comodidades Que offers y Las Leisure Que se preparan Habra Una numerosa concurrencia Que haráinter esante la Feria y El Mercado, constándole se Hallan adoptadas las providencias mas Eficaces para La Seguridad de los viageros en los tránsitos.
Algeciras 9 de Mayo de 1830.
El Alcalde Correjidor
Ramón María de Sanjuan
El secretario
José Méndez Barrera. »
Autor: Falconaumanni





La Feria Real de Algeciras es la más importante de las fiestas celebradas en la localidad andaluza de Algeciras

La primera Feria Real de Algeciras se celebró con Permiso Real los tres primeros días de junio de1850 como feria de ganado al norte de la ciudad en la zona conocida como El Calvario, junto al camino de San Roque, en una zona desprovista de construcciones y desde la cual podía realizarse la por entonces popular romería de Los Pinos.1 En esa primera feria y según se desprende del cartel anunciador y de diversos cronistas se celebraron fuegos artificiales, regatas de buques, carreras de caballos, actuaciones musicales e incluso un festejo taurino denominado toro de la veta prohibido unos años después.2 Además de todo esto y de la exposición del ganado venido desde todas las partes del Campo de Gibraltar se podían realizar en el ferial todo tipo de compras, muebles, alimentos, forja...
Plano del Real de la Feria.

La feria pronto alcanzó gran popularidad tanto en la ciudad como en las poblaciones vecinas, de este modo algunoschiringuitos provisionales destinados a la venta pasaron pronto a ser casetas más o menos grandes donde los algecireños pasaban esas tardes de verano. Siete años después de celebrada la primera feria de ganado se construye en las inmediaciones del recinto la primera plaza de toros permanente de la que se tiene noticia en Algeciras, el nombre de esta plaza, si lo tenía, no se recuerda. Esta primera plaza de toros tuvo una corta vida debido a problemas de construcción,3tras declararse en ruina y demolerse apenas unos años después de ser construida debe edificarse una nueva; de este modo en 1866 acaba la construcción de la Plaza de toros de La Perseverancia en la parte alta del Paseo de la Feria.4 En1873 el Paseo de la feria aparece ajardinado en la conocida como Alameda de la Feria según los cronistas de la época. Este sería el lugar de celebración de la feria hasta bien entrado el siglo XX. En 1914 se amplía el paseo debido a la gran afluencia de público que poseía ya el recinto.5
En 1957 el recinto ferial debe trasladarse a otra zona debido a la presión urbanística sufrida en el norte de la ciudad, el lugar elegido es un descampado al norte del Paseo Cristina, cerca del anterior recinto; la entrada a la feria por este tiempo se realiza atravesando el parque, que se iluminaba por la noche para este fin y por cuyo interior circulaban coches de caballo y jinetes.6 A pesar de todo esta zona no deja de estar bajo las mismas condiciones urbanísticas de una ciudad que comenzaría en aquellas fechas su imparable desarrollo. 
En 1967 el Real de la feria se traslada a un descampado, entonces sin urbanizar a las afueras de la ciudad, junto a la Carretera de Málaga en la zona denominada Las Colinas.7 El antiguo Real es totalmente urbanizado con la construcción de la Avenida de Francisco Franco, hoy Fuerzas Armadas, que llegó incluso a ocupar terrenos del Parque.8
             Plaza de toros de Las Palomas desde el recinto ferial.

El nuevo Real contará desde 1969 con la Plaza de toros de Las Palomas en su parte más alta. Esta construcción venía a sustituir a la antigua plaza de La Perseverancia, que sería demolida en 1976. Durante los primeros años de existencia de este nuevo recinto las críticas a su ubicación fueron constantes debido a que la ciudadanía consideraba que se encontraba demasiado lejos de la ciudad. Sin embargo en los años siguientes los alrededores del ferial son urbanizados dejando el recinto incluido dentro de la ciudad, como hoy lo encontramos.9 La feria hoy se celebra durante nueve días, ha sido nombrada de Interés Turístico Nacional y sigue contando con gran aceptación en la ciudad. 




 Rotonda del Pandero representando la             portada de 1945.


El recinto ferial se encuentra situado entre la Carretera de Málaga y la Circunvalación de la ciudad, junto a la barriada de Las Colinas. Está dividido en dos zonas, en la parte baja se sitúan las casetas de feria (un total de 72) en seis manzanas separadas por las calles Volantes, Castañuela, Encajes y sus perpendiculares Mantilla, Farolillos y Abanicos; la parte alta del recinto alberga las atracciones mecánicas y diversos establecimientos tales como tómbolas o puestos de comida. 
El ferial se encuentra limitado en sus cuatro vértices por monumentos conmemorativos de la feria o de la historia de la ciudad, de este modo junto a la portada de la feria, en la Carretera de Málaga, se encuentra la llamada rotonda del Pandero que representa una de las portadas más conocidas de la feria, realizada en 1945, en el otro extremo de esa misma calle se encuentra la rotonda del Milenio inaugurada en 2001; junto a la circunvalación la rotonda de las ganaderías posee un conjunto escultórico que representa un conocido cartel publicitario de vino que se podía observar en la fachada de la antigua plaza de toros de La Perseverancia. Por último en el cuarto vértice del recinto la Plaza de toros de Las Palomas con su monumento a Miguelín preside desde la altura todo el ferial.
Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0

Mercado de Abastos

Mercado de abastos de Algeciras
El Mercado de Abastos de Algeciras (provincia de Cádiz España), también llamado Mercado Ingeniero Torroja, es un edificio racionalistaobra del ingeniero de caminos Eduardo Torroja Miret y ejecutado por el arquitecto Manuel Sánchez Arcas en 1935 en la Plaza Nuestra Señora de La Palma (Plaza Baja).1 Declarado Bien de Interés Cultural por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía el 25 de octubre de 2001 
como el mejor ejemplo del Movimiento Moderno en la región.2
  • El proyecto del mercado de abastos de Algeciras fue presentado por Eduardo Torroja en enero de 1934 después de que el ayuntamiento de la ciudad sacara a concurso un nuevo mercado en la Plaza Baja, donde había estado situado desde 1819, debido a la oposición ciudadanda al que en 1929 se había construido en la zona denominada Huerta del Ancla.
  • En junio de 1934 comenzaron las obras y a finales de agosto de 1935 concluyeron las obras. En agosto de 1936 el ayuntamiento provisional nombrado tras el golpe de Estado solicitó a los comerciantes de la ciudad que comenzaran a ocupar los puestos asignados.3
  • El edificio cubre un espacio octogonal cubierto por una cúpula laminar sin apoyos internos de 47,80 metros de diámetro, 44,10 metros de radio de curvatura, 9 cm de espesor en su zona central y 50 en la zona de unión a los pilares, perforada por una claraboya de 10 metros de diámetro. La cúpula descansa toda ella sobre 8 pilares periféricos quedando volada en forma de visera en los tramos intermedios para dejar paso a la luz al interior. Los pilares se encuentran ceñidos por un cinturón con dieciséis redondos de 30 milímetros, atrevimiento que luego repetiría Eduardo Torroja en las viseras del Hipódromo de la Zarzuela de Madrid.
  • En el espacio interior se sitúan cien puestos de venta en cuatro anillos concéntricos, el primero de ellos adosado al muro. Estos puestos se comunican mediante las calles formadas entre los diferentes anillos y cuatro calles radiales. Esta obra vanguardista, funcional y diáfana, con escasísimos detalles decorativos en puertas y pilares, es uno de los hitos de la arquitectura española del siglo XX.
Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual

Miguelín

  • Hijo del banderillero Chicuelito de Málaga es considerado uno de los toreros más completos de su tiempo al desarrollar con notable destreza las labores tanto de torero como de banderillero y acompañante. Se considera que era capaz de actuar como torero heterodoxo con la misma soltura que como torero clásico, ajustándose a los cánones. Mantuvo una gran rivalidad con Manuel Benítez "El Cordobés" llegando incluso el 18 de mayo de 1968 a saltar al ruedo vestido de calle durante una corrida de éste para, acercándose al toro, demostrar que era demasiado manso para ser lidiado.1
  • El 4 de julio de 1968 cortó 6 orejas, en Las Ventas y el 20 de mayo de 1971 volvió a salir por la Puerta Grande.
  • Tuvo una trayectoria muy irregular en cuanto al número de corridas que realizaba, de 14 en 1959 a 64 1969. Se retiró de los ruedos en 1973 durante unos años debido a una lesión producida al caer de un caballo aunque vuelve a torear una vez recuperado. Realiza su última corrida el 30 de septiembre de 1979 en Granada.3
  • Falleció el 21 de julio de 2003 tras una larga enfermedad. En su ciudad de adopción, Algeciras, no han faltado nunca los homenajes y las distinciones a este torero; de este modo en 1958 se fundó la asociación taurina Peña Miguelín que aún hoy cuenta con gran número de socios, fue nombrado hijo adoptivo de la ciudad en 2001 y en 2004 se le homenajeó con una estatua en la puerta de la Plaza de toros de Las Palomas.

 Miguelín

Biografia de Paco de Lucía



Algeciras Historía & Futuro

    (Redirigido desde «Wikimedia»)
    Historia de Algeciras
    La historia de Algeciras comienza con los primeros asentamientos paleolíticos al aire libre. Durante la Antigüedad, sus identidades más relevantes son la ciudad romana de Iulia Traducta, importante centro comercial, y la ciudad de Al-Yazira Al-Jadra, la primera de las fundadas en la península por los árabes. Posteriormente, y tras trescientos años de abandono de la zona, se refunda en 1704 una nueva ciudad de Algeciras. Lo más destacable de su historia es el continuo proceso de construcción y destrucción de los distintos asentamientos que la han representado; así, la ciudad habría sido, al menos, tres veces abandonada y destruida: en el paso de la ocupación cartaginesa a la romana, de la bizantina a la musulmana y de esta a la ocupación española en la Edad Moderna.
  • Por otro lado, durante la Edad Media, la época de mayor esplendor de la ciudad, habría sufrido también, al menos, cuatro asedios de importancia.
  • Su historia pone, por tanto, de manifiesto la importancia estratégica y cultural que Algeciras ha tenido a lo largo de los siglos, siendo en este aspecto una de las ciudades que mayor impronta ha dejado en la historia de España. En la actualidad, con apenas trescientos años de historia moderna tras su repoblación, Algeciras es el principal puerto de España y una de las ciudades más pobladas y de mayor crecimiento de Andalucía

(Redirigido desde «Historia de algeciras»)







Bahía de Algeciras
  • La presencia humana en la bahía de Algeciras está constatada al menos desde hace 600 000 años por el hallazgo de herramientas líticaspertenecientes al tecnocomplejo Achelense vinculadas a Homo heidelbergensis.5 Fue lugar de refugio de las últimas poblaciones de Homo neanderthalensis según las investigaciones realizadas con los restos óseos localizados en Gibraltar.6 El primer asentamiento estable del que se tiene constancia en la zona es el de la ciudad fenicia de Carteya, una importante colonia comercial del siglo VII a. C..7 Durante el siglo I la economía de la región estaba basada en la pesca y el procesamiento de productos derivados de esta con dos activos puertos, el ya comentado de Carteya y el de Iulia Traducta.8 A partir del año 711 tras la conquista musulmana de la península ibérica los asentamientos humanos de la región desempeñarán un importante papel en el comercio entre Europa y África con la ciudad deAl-Yazirat Al-Hadra como centro administrativo. Será a partir de la Toma de Gibraltar en 1704 y como consecuencia de esta cuando aparezcan los actuales núcleos de población.9
  • A día de hoy la bahía de Algeciras es un lugar de fuerte actividad económica con un importante polo industrial dedicado fundamentalmente a la transformación de productos derivados del petróleo y de los importantespuertos de Gibraltar y de Algeciras, especializados en el trasvase de combustible y el tráfico de pasajeros el primero y en el transporte de mercancías el segundo.
(Redirigido desde «Bahia de algeciras»)